viernes, 12 de abril de 2013

Clase 3.



Actividades:

A partir de la información que poseen buscar argumentos que les permitan defender la postura correspondiente. Pueden retomar algunos aportes de la clase 1.
Todos deberán participar, exponer y defender los argumentos representativos de la postura dada.
Las opiniones se irán debatiendo en toda la hora.
Concluir en una que le permita tomar una determinada decisión con respecto al tema tratado, voto a los 16.

Contenidos:

Ø  Fraude electoral.
Ø  Gobiernos oligárquicos.
Ø  Ley Sáenz Peña.

Actividades:




Comentar: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Quiénes votan? ¿A qué época creen que corresponden?
Se hará hincapié en la sanción de la Ley Sáenz Peña del año 1912 y la ruptura que esta genera en cuanto a la forma de gobierno llevada a cabo hasta el momento (gobiernos oligárquicos), caracterizada por el fraude electoral. Siendo el año 1916 protagonista de las primeras elecciones llevadas a cabo según esta ley.
Presentaré a los estudiantes, como marco teórico, los siguientes enlaces:
Ø  “El régimen oligárquico”:

Luego deberán comentar las siguientes preguntas:
Ø  ¿Quiénes gobernaban entre 1880-1916? ¿Qué características presentaba este tipo de gobierno?
Ø  ¿Por quiénes eran elegidos los gobernantes?
Ø  ¿Quiénes votaban en esa época?
Ø  ¿Cómo eran llevadas a cabo las elecciones?
Ø  ¿La forma de elección es igual en la actualidad? ¿Por qué? ¿hay diferencias? ¿Cuáles?
Ø  ¿Fue democrático el gobierno de esta época? ¿Por qué?

Se realizará una puesta en común donde se abordarán las preguntas anteriores, incluyendo otras de forma oral, que permitan hacer relaciones entre esa época y la actualidad.
Por último postear a partir de las siguientes preguntas:
Ø  ¿Qué implica vivir en democracia?
Ø  ¿Piensan que es democrático que solo un pequeño grupo de personas tome las decisiones en un país?


Clase2:

Observar los siguiente vídeos de "Zamba" paka paka:


Comentar: ¿Quiénes votan? ¿Cómo es el voto? ¿A quiénes eligen? ¿Cuándo se dice que hay democracia representativa?
Como tarea deberán preguntar a sus familias, amigos, conocidos qué opinan con respecto al voto a los 16 años. Postearlo en la próxima clase.

Clase 1:


Contenidos:

Ø  Voto.
Ø  Democracia actual.

Actividad 1: “debate sobre el voto a los 16 años”.

Leer las siguientes noticias y aportes sobre el tema:
·         “El impacto del voto a los 16”.

·         “Votar a los 16”.


·         “Crecen las críticas contra el proyecto”.


·         “Votar a los 16: Voces a favor y en contra”.



Luego de leer los artículos, comentar lo siguiente:

  • Ø  ¿Qué actores sociales pueden identificar en las noticias?
  • Ø  ¿Cuáles son sus opiniones?
  • Ø  ¿Qué argumentos expresan para defender sus opiniones?

Fundamentación-Modelo agroexportador (aspecto político).


La siguiente secuencia didáctica abordará una propuesta de trabajo planteada desde el área de Ciencias Sociales, para llevarla a cabo con alumnos de 6to grado.
El tema a desarrollar es el “Modelo Agroexportador”, abordando el aspecto político de la época 1880-1916 (Gobiernos oligárquicos, Democracia restringida).
Propongo partir desde la enseñanza de las Ciencias Sociales planteada desde la problematización, tal como lo expresa el Diseño Curricular (2011) “cuando se enseña a partir de problemas, se pone como centro el conflicto, dejando de lado la tradición de una ciencia social simplemente descriptiva. De este modo, los contenidos no serán tratados en forma aislada y su apropiación estará justificada por su relación con el problema contextualizado”.
Desde esta perspectiva, pienso llevar a cabo actividades a partir de situaciones como las que se están discutiendo actualmente en el Senado de nuestro país, con respecto al proyecto tendiente a habilitar el voto a partir de los 16 años. Tal es así que Isabelino Siede (2007), “plantea que la estructura didáctica de la problematización-conceptualización no se inicia con una explicación, sino con la presentación de un caso, un ejercicio o un problema seleccionado en relación con los contenidos que se espera enseñar a los estudiantes”.
La presentación de esta problemática permitirá a los estudiantes construir relaciones con el pasado, comprendiendo sus diferencias dependiendo de la época y su contexto, generando así conocimientos y actitudes para comprender la realidad social. Se tendrá en cuenta realizar un paralelismo entre la democracia restringida-democracia actual, y el modelo de gobierno con que fueron llevadas a cabo, para implicarlos en el debate y comprender nuestro marco nacional actual y el de la época de los gobiernos oligárquicos. De esta manera se busca que el conocimiento resulte significativo y motivador. Partir desde esta problemática, de acuerdo al Diseño Curricular (2011), “considera que el conocimiento del entorno social garantiza que los niños y niñas realicen aprendizajes significativos, ya que las estructuras y procesos cognitivos que pondrán  en funcionamiento en el proceso de aprender están vinculadas íntimamente con el entorno socio-cultural, económico y político en el cual viven. Los estudiantes podrán analizar distintos aspectos, evaluar alternativas, tomar posición”.
Es así que la enseñanza de las Ciencias Sociales resulta fundamental en este ámbito tal como lo expresa el Diseño Curricular (2011) “su finalidad es que se llegue a la construcción de conocimientos y actitudes necesarias para comprender la realidad social, debido a que estudian las sociedades concretas y sus problemáticas, en relación con los tiempos y espacios que ellas generan. Es decir que su objeto de estudio son hombres y mujeres, como sujetos sociales, constructores de las relaciones temporales y espaciales, que son fruto de esa interacción”.
Cabe agregar que, se trabajará con ciertas tecnologías de información y comunicación (TIC). Como docentes debemos realizar un uso pedagógico de estos recursos para que los alumnos logren nuevas habilidades sobre sus aplicaciones, que les permitan superar el acceso intuitivo e instrumental que hacen de ellas.
La dinámica con el uso de tecnología en el aula produce novedosas formas de comunicación e interacción entre docentes y alumnos, así como permite que el docente recorra los grupos asesorando respecto de contenidos y facilitando que los alumnos colaboren entre ellos. Además, el uso de las nuevas herramientas tecnológicas colabora firmemente con el ideal de la autonomía del estudiante y la responsabilidad académica en la medida que exista una conciencia de la autogestión y evaluación permanente de los progresos.


Propósito:

Ø  Presentar una problemática social actual significativa para que los estudiantes comprendan que hay diferentes posturas, y así puedan comenzar a construir una propia.
Ø  Favorecer el debate acerca de una problemática social actual (el voto a los 16).
Ø  Favorecer la comparación de la democracia actual y la democracia a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, para que conozcan y comprendan los cambios que estas produjeron.
Ø  Favorecer e incentivar la producción de trabajos e ideas desde el trabajo con nuevas herramientas.


Se evaluará la participación, exploración y publicación de los estudiantes en el blog.


Empezando el trayecto del trabajo final. =)

Gente linda voy a empezar con las entradas de mi blog educativo, opción uno del trabajo final. Espero les guste!!!!!!!!!!!Les dejo esta imagen porque me es muy significativa y más para instancias así jajaja.

domingo, 7 de abril de 2013

Revolución de las TICs.

Hola gente linda, comparto con ustedes un vídeo de youtube, la verdad me encanta está página aunque encontras de todo pero sinceramente hay miles de recursos audiovisuales para trabajar con los chicos. Solo hay que buscar bien.